En un contexto marcado por la variabilidad climática, donde sequías prolongadas y lluvias extremas alteran la disponibilidad de agua y generan tensiones en las comunidades, el proyecto PBF MUCAMPAZ demuestra que la paz no es solo un concepto, sino una realidad que se construye con acciones concretas de resiliencia y acción climática, teniendo como pilar fundamental el empoderamiento de las mujeres rurales.
Gracias a la inversión en paz del Gobierno de Honduras e implementado por Instituto de Conservación Forestal (ICF) Honduras, ONU Mujeres, la FAO, Ayuda en Acción y Sur en Acción, con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, el proyecto ha dirigido esfuerzos a mejorar uno de los recursos más críticos: el agua.
Enfrentando los estresores climáticos con acciones concretas
Proteger el agua es sinónimo de seguridad y desarrollo para cinco cooperativas agroforestales, que ahora cuentan con intervenciones para frenar el arrastre de sedimentos, los daños por incendios en las líneas de conducción y la contaminación difusa.
"Antes el agua olía a excremento de cerdo y llegaba con lodo, enfermando a nuestros niños. Gracias al proyecto MUCAMPAZ se cambió la fuente de agua por una segura y se repararon las tuberías. Ahora tenemos agua en abundancia que huele muy bien; solo la colamos y la usamos para tomar, lavar y cocinar. Este cambio también ha ayudado a quienes siembran y ha rehabilitado las microcuencas." - Alma Merary Diaz Tercero, secretaria de la Junta de Agua del Cerro Bijao.

El proyecto ha ejecutado acciones concretas como restauración de microcuencas, control de erosión, protección de nacimientos, mejora de la conducción de agua, educación ambiental y fortalecimiento de comités de agua, creando sistemas comunitarios más resilientes y entornos pacíficos.
Alianzas que fortalecen la gobernanza del agua
Se ha consolidado una alianza estratégica entre comunidades, el ICF, la UMAS y los comités de agua. Acciones concretas como el monitoreo participativo y las obras de control de erosión han logrado mejorar la calidad del agua y fortalecer la gobernanza local. Este trabajo conjunto no solo protege los ecosistemas y enfrenta el cambio climático, sino que construye paz desde la raíz a través de una gestión hídrica sostenible.
Construyendo paz desde la base comunitaria con liderazgo femenino
PBF MUCAMPAZ evidencia que invertir en la calidad del agua es invertir en estabilidad, salud y, sobre todo, en la construcción de una paz duradera para Honduras. El proyecto demuestra cómo la adaptación climática y la gestión comunitaria de los recursos naturales con liderazgo de las mujeres son pilares fundamentales para la consolidación de la paz en los territorios.
Acerca de PBF MUCAMPAZ:
El proyecto PBF MUCAMPAZ empodera a mujeres rurales del oriente de Honduras para enfrentar el cambio climático, mejorar sus medios de vida y promover la paz mediante el acceso equitativo a los recursos naturales en las Áreas Forestales Asignadas (AFA) de Francisco Morazán y El Paraíso. Financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, el proyecto es implementado por ONU Mujeres, FAO y Ayuda en Acción, en coordinación con el Gobierno de Honduras.