La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), en el marco del Día Mundial del Ahorro, desarrolló el webinar Mi Ahorro Despega con el objetivo de destacar la importancia de ahorrar de manera segura para cumplir los sueños, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr el progreso del país.
El webinar contó con la exposición de la comisionada de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Alba Luz Valladares, del Intendente de Supervisión A de la CNBS Omar Colindres, del Expresidente Ejecutivo del Fondo de Seguro de Depósitos (Fosede), César Carranza, de la Subgerente de Experiencia Multicanal de BAC Credomatic, Eugenia Reyes, y de la Directora Ejecutiva de la AHIBA, María Lydia Solano, quien en sus palabras de apertura manifestó que en esta institución se cree en la importancia del ahorro para el progreso de las personas y empresas.
“El ahorro de las personas y las empresas, le sirven a ellos a través de los intereses que ganan para seguir creciendo y lograr sus sueños. También sirven para que el banco y el sistema financiero que recibe esos ahorros los regrese a la economía, facilitando a los micro, pequeño, medianos y grandes empresarios lograr también sus sueños”, enfatizó Solano.
“Por medio del ahorro se construye el futuro y éste forma la base para construir necesidades del mañana”, enfatizó la comisionada Valladares. El ahorro genera inversión y desarrollo para la economía personal y familiar, es decir, que significa crecimiento económico para el país. Asimismo, destacó que actualmente existen unas 9.2 millones de cuentas de ahorro, por más de 20 mil millones de lempiras lo que significa un crecimiento en los últimos 7 años de 123%; e instó a la población a promover el hábito del ahorro en los hogares e impulsar el desarrollo económico del país.
Por su parte, Omar Colindres enfatizó el rol de supervisar, vigilar y controlar al sistema financiero, asegurador y previsional de la CNBS a través de la emisión de una normativa prudencial basada en principios internacionales y en prácticas sanas, lo que se traduce en un sistema bancario confiable y estable para beneficio de la ciudadanía hondureña: “La CNBS como ente regulador, desarrolla este mandato constitucional con el fin de velar por la estabilidad y solvencia del Sistema Financiero y salvaguardar el interés público”, explicó.
Muestra de esta confianza es el aumento de 11.8% en los depósitos durante los últimos 14 meses; de ellos cerca del 50% están concentrados en cuentas de ahorro. Colindres explicó que el ahorro tiene beneficios significativos a nivel individual y de país, puesaumenta las posibilidades de inversión y la adquisición de bienes, garantiza la seguridad de vejez, permite contar con fondos para emergencias, entretenimiento y, desde una perspectiva integral, disponer de mayores recursos para intermediar, logrando un efecto multiplicador en la economía del país.
El ahorro en cifras
- Distribución de las cuentas de ahorro
- 51% empresas
- 49% personas naturales
- Ahorro según género
- 53% hombres
- 47% mujeres
- Ahorrantes por edad
- 57% mayores de 50 años
- 36% entre 31 y 50 años
- 7% entre 18 y 30 años
“Es importante fomentar el hábito del ahorro entre los más jóvenes, para asegurar un mejor futuro próximo”, resaltó Colindres.
Bancarizar las remesas para acceder a los beneficios de los Bancos
Un importante flujo de ingresos para las familias son las remesas, que representan el 25.3% del PIB, que contribuye al crecimiento económico por su impacto favorable en el consumo privado e ingreso de divisas; colaborando también a mantener adecuados márgenes de Reservas Internacionales Netas (RIN).
Sin embargo, las remesas regulares se destinan en un 82% al consumo y las especiales o eventuales en un 45.2%, mientras que solo el 16.3% de los emigrantes tiene cuenta de ahorro, por lo que se buscan estrategias para bancarizarlos mediante reformas a las Normas de Cuentas Básicas de Depósitos de Ahorro para que los remitentes y beneficiarios tengan un mayor acceso a los productos financieros, puntualizó Colindres.
En su disertación de apertura, la Comisionada Valladares destacó la oportunidad que esto trae para la Banca de ”generar productos financieros para que los migrantes hondureños puedan aperturar cuentas de ahorro en nuestro país y de esta forma generar inclusión financiera para que sus remesas no solo sean un vehículo destinado al consumo sino que se pueda fomentar el ahorro y el acceso a otros productos”.
La iniciativa prevé la creación de cuentas básicas categoría 2, destinadas a personas naturales de nacionalidad hondureña, no domiciliados en el país, para depósitos provenientes del exterior en moneda nacional o extranjera con un límite máximo mensual de hasta U$S 2000 o su equivalente en lempiras. Los depositantes tendrán la opción de cambiar a otros productos, y aplicar a préstamos (vivienda, otros), seguros, fondos de pensiones, etc.
El ahorro está garantizado
Las personas y empresas ahorran en la medida que existe certeza de que hay un supervisor o instancia que las respalde. En este sentido, durante su participación en el webinar, César Carranza explicó que “la misión del FOSEDE es mantener un fondo de seguro de depósitos como un sistema de protección al ahorro, constituyéndose en el medio para generar confianza y procurar la estabilidad del sistema financiero nacional” siendo su Visión el ser “una entidad consolidada, que garantiza la restitución de la suma asegurada, a los pequeños depositantes, del Sistema Financiero”.
La suma asegurada por FOSEDE asciende a US$ 9,632.92 por depositante por institución financiera, monto que en lempiras se va actualizando cada año en función de la convertibilidad al tipo de cambio de venta, ascendiendo para el 2022 a L 232,600. Los ahorrantes deberán analizar cómo administrar su riesgo, para tener una mayor protección al distribuir sus depósitos en diferentes instituciones financieras.
Es preciso señalar que el FOSEDE está integrado por los bancos privados, financieras, AHIBA, el Cohep y por instituciones públicas como la CNBS y el Banco Central de Honduras, al cual está adscrito. Éste, en su misión de proteger el ahorro de los depositantes con menor cultura financiera, cubre depósitos de ahorro a la vista, a plazo, cheques certificados, cheques de caja y giros bancarios, así como depósito en garantía de cartas de crédito.
Facilidades para contar con una cuenta de ahorro
“Tu cuenta de ahorro es la llave para acceder a múltiples transacciones bancarias”, comenzó su disertación Eugenia Reyes de BAC Honduras. Los canales de servicio del sistema bancario se han diversificado; a la tradicional atención física en las agencias y ATM multifuncionales, se suman diversas opciones en línea que emplean tecnología de punta y garantizan seguridad en cada una de las transacciones. “Los bancos invierten de manera permanente en tecnología para facilitar el acceso a los clientes, brindando agilidad y seguridad en sus transacciones”, destacó.
Canales Físicos |
Canales Digitales |
ü Agencias |
ü Banca en Línea |
ü ATMs |
ü Banca Móvil /Aplicación |
ü ATMs Multifuncionales |
ü Web Chat |
ü Kioskos |
ü Chat Box |
ü Corresponsal no Bancario |
ü Whatsapp |
Para los que aún gustan de usar las agencias, en éstas se pueden hacer depósitos, retiros, pago de impuestos, servicios públicos, solicitar productos, entre otros, detalló Reyes. Por otro lado, en el corresponsal no bancario (minimercaditos, farmacias, ferreterías), los usuarios pueden efectuar depósitos a cuenta, pago de créditos, pago de algunos servicios públicos, pago de préstamos, retiros en efectivo y pago de tarjetas de crédito, estos dos últimos también se realizan en los ATM. No obstante, el canal que lidera las transacciones bancarias por su multiplicidad de gestiones es la banca en línea o banca móvil, a través de la cual, expuso Reyes, es posible realizar todas las operaciones que se efectúan en los otros canales desde cualquier parte del país y hasta automatizar pagos regulares.
Finalmente, hay que señalar que el Día Mundial del Ahorro se celebra cada 31 de octubre, surgió al culminar el Primer Congreso del Ahorro desarrollado en Milán (Italia) en 1924, y tiene como propósito concientizar a la población sobre la importancia de tener una cultura del ahorro.
Acerca de AHIBA
Fundada en 1956, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) es una organización sin fines de lucro cuyo propósito es tutelar y coadyuvar el desarrollo del Sistema Bancario privado, dentro de un espíritu de libre empresa y sana competencia, para contribuir con el bienestar social y el desarrollo de nuestro país. Además de las iniciativas que lleva adelante para defender y fortalecer el Sistema Bancario y colaborar en la profesionalización de sus miembros; AHIBA tiene un gran compromiso con los hondureños. Es así que desarrolla actividades dirigidas al público general tendientes al mejor aprovechamiento de los beneficios que brindan los Bancos de Honduras - Seminarios y capacitaciones, consejos financieros y webinars.